Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Psicóloga deportiva en Zaragoza
Las capacidades psicológicas son igual de importantes que el nivel táctico, físico o técnico
Psicología deportiva ¿Por qué?
Para un deportista su estado y capacidades psicológicas son igual de importantes que su nivel táctico, físico o técnico. La psicología deportiva te ayudará a trabajar este pilar y ser consciente de que es clave para la constancia y el éxito tanto en los entrenamientos como para la preparación para la competición. Como psicóloga deportiva en Zaragoza puedo ayudarte a lograr mejores resultados.
Lo ideal es poder trabajar con el deportista a largo plazo, tanto en los entrenamientos como en la competición, centrándonos en potenciar su autoconfianza, motivación y atención, además de aprender a controlar su activación y los estresores en competición.
La intervención puede realizarse de forma individual, con equipos, cuerpos directivos y entorno cercano al deportista. No sólo está orientado al trabajo con deportistas profesionales sino también con niños y adolescentes que se inician en la competición o se encuentran en un momento de bloqueo. En los casos de niños y adolescentes, los padres suelen ser parte activa de la faceta deportista de sus hijos/as, por lo que también es importante poder trabajar con ellos.


¿Cuándo acudir a un psicólogo deportivo?
– Regreso a los entrenamientos tras lesión
– Apoyo psicológico durante proceso de rehabilitación
– Bloqueo en competición
– Ansiedad o miedo al momento de la competición
– Baja motivación en los entrenamientos
– Trastornos de alimentación en el deporte
– Problemas para mantener la atención y concentración
¿Cómo se realiza el acompañamiento?
La intervención dependerá de muchos factores: la edad, deporte en el que se compite, categoría, el tipo de dedicación etc. En cada caso se planificará el mejor acompañamiento, teniendo en cuenta que siempre que sea posible lo ideal es poder trabajar con el entorno que acompaña al deportista en su preparación (entrenador, padres en caso de ser menor etc).
En primer lugar se realizará una evaluación psicodeportológica en la que tendremos en cuenta tanto aspectos deportivos como psicológicos. Se analizará el ambiente en que se producen las distintas conductas y emociones con el objetivo de identificar las condiciones asociadas a cada comportamiento por parte del deportista.
Posteriormente, el psicólogo deportivo pasará a la fase de planificación. Para ello ejecutarán las estrategias oportunas para el intercambio de información con los diferentes miembros involucrados, ya sean los padres, entrenador o cuerpo técnico. Además, se plantearán metas claras y realistas y se fijarán las fechas y la distribución de objetivos a lo largo de la temporada.
Finalmente, durante la temporada, se acompañará al deportista para ejecutar todo lo planeado previamente ayudando a lograr un mayor rendimiento y bienestar para el deportista.
Preguntas frecuentes
¿Cómo influye la psicología en el deporte?
Si estás decidido a mejorar tu rendimiento deportivo, acude a mi consulta de psicóloga deportiva en Zaragoza. Notarás la diferencia.
¿Cómo puede ayudarme un psicólogo deportivo?
¿En qué momento tengo que contactar con un psicólogo especializado en deporte?
Pueden plantearse dos tipos de tratamiento. Por un lado, puedes acudir a un psicólogo deportivo debido a un problema puntual: como el bloqueo en competición, dificultad para mantener la atención, nervios y concentración en la competición, falta de motivación o recuperación de lesiones.
Ante estos casos se focaliza el trabajo en ese problema en concreto, trabajaremos teniendo en cuenta todas las variables y nos centraremos en mejorar la problemática por la que acudes a consulta.
Por otro lado, puede que tu objetivo sea que un psicólogo deportivo te acompañe durante la planificación de toda la temporada. En ese caso lo ideal es que acudas al finalizar la temporada, para juntos, poder programar con tiempo la siguiente, desde la planificación de la pretemporada.
¿La psicología deportiva solamente es para deportistas profesionales?
No, podemos trabajar en todos los niveles de competición. En función de éste la planificación y el trabajo será diferente, pero puede realizarse desde categorías infantiles hasta niveles profesionales.
¿Qué importancia tiene la psicología en el entrenamiento deportivo?
El componente psicológico es uno de los cuatro pilares fundamentales del rendimiento de un deportista, junto con la parte técnica, física y táctica.
Estos cuatro pilares no son estancos, sino que están interrelacionados, por lo que la motivación, la autoconfianza o la atención son factores psicológicos que se trabajan en este tipo de entrenamientos. Por lo tanto son factores claves que pueden afectar a cómo el deportista está funcionando a nivel técnico y físico.
¿Cuánto duran las terapias de psicología deportiva?
Lo ideal es que, si hablamos de deporte profesional o con competición habitual, el deportista o equipo cuente con un psicólogo deportivo en su equipo técnico. De este modo puede acompañar la programación de toda la temporada, desde planificación de pretemporada hasta evaluación tras finalizar el periodo de competición.
Asimismo, el psicólogo deportivo no sólo enfoca su trabajo a la competición. Trabaja también con todo el componente psicológico que afecta al aprendizaje y ejecución de la técnica, la estrategia de motivación, establecimiento de objetivos y prevención y recuperación de lesiones.
¿Es el tratamiento psicológico también para los entrenadores?
Contacta conmigo
- Tienes a tu disposición la mejor pscióloga terapueta adaptada a ti.
Responsable: CRISTINA ROCAFORT CIRAC. Finalidad: Responder las consultas planteadas por el usuario y enviarle la información solicitada. Legitimación: Consentimiento del usuario. Destinatarios: Solo se realizan cesiones si existe una obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir, así como otros derechos, como se indica en la Política de Privacidad.